domingo, 31 de octubre de 2010

Nuevo número de la revista Poesía digital de España

Ya está disponible el número 56 de Poesía digital, su contenido es:
-en DOCUMENTOS, una semblanza biográfica y poética sobre Luis Rosales, con motivo de su centenario, que ha escrito desde Finlandia la estudiosa Carmen Díaz de Alda Heikkilä;
-en INÉDITOS, un poema reciente de la venezolana Yolanda Pantin;
-en GIJÓN, una conversación distendida con José Ramón Ripoll, poeta y crítico musical, que habla de estas dos grandes pasiones, la poesía y la música, y de sus relaciones mutuas;
-en CRÍTICAS, las reseñas sobre
Dionisio Cañas, LUGAR (ANTOLOGÍA POÉTICA), por Adolfo Cueto,
Rocío Arana, MIRAR EL FUEGO, por Enrique García-Máiquez,
José Daniel García, ESTIBADOR DE SOMBRAS, por Sofía Castañón,
y Nicanor Parra, PARRANDA LARGA. ANTOLOGÍA, por Javier de Navascués;
-en RELECTURA POÉTICA, tres poemas de Miguel Ángel Velasco, fallecido hace justo un mes, a los cuarenta y siete años de edad.
-En la sección "En las librerías", en el menú de la izquierda, podéis ver una selección de las novedades editoriales que no deberíamos dejar pasar.

http://www.poesiadigital.es

Un seguimiento a la poesía de Jorge Pimentel a la aparición de la edición peruana de "Ave Soul" por Orlando Guillén

Anda caminando con pie de 2008 «Ave soul» (Doble Príncipe Ediciones, Lima), del peruano Jorge Pimentel. Una edición sobria y cuidada, diríase elegante, que añade a la primera (El Rinoceronte, Madrid, 1973), poemas que entonces el autor no tenía a la mano pero que al «Ave» pertenecen y ahora recupera, y algunos textos inéditos de Roberto Bolaño alusivos a ese poemario y a varia paradoja. He tenido fugazmente la edición conmigo, pero manejo para esta nota apresurada la española.

Como B, conocí en México por la argentina Diana Bellessi la poesía de Pimentel a través de «Kenacort y Valium 10» hacia 1971-72; o sea: uno-dos años después de la aparición (1970) de ese libro de arranque de andadura. Era frescura y desparpajo o río a borbotones. En 1975 nos hizo coincidir en un mismo tomo latinoamericano de su arbitrio poético biográficamente adolescente el citado y ya difunto escritor chileno: «Once muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego» (editorial Extemporáneos, México). Nada me corresponde decir de sus presencias: todas ellas masculinas, extrañaba en su prólogo Efraín Huerta. Pero una ausencia abre hueco en el agujero negro de los días y no honra este florilegio: la de Bellessi, precisamente.

He seguido a lo largo de los años de manera esporádica y accidentada la obra de Pimentel (en México, pongamos por caso, la ha divulgado con tenaz acierto antológico Mario Raúl Guzmán en su revista “La zorra vuelve al gallinero”). Recientemente en cambio he tenido la ocasión y me he dado el tiempo de leer sus libros. Quiso el cabrón destino que, casi de manera simultánea, leyera también varios importantes de los que constituyen la amplia bibliografía poética de Bellessi. Son muchas cosas los libros de ambos, pero sobre todo son obra. Este hecho señala poeta como venado con alas signa ejemplar por rareza. Así las cosas, esto y no más: Jorge Pimentel y Diana Bellessi son dos de los dedos de las manos poetas de mi generación latinoamericana de los cuales se puede decir en estricto poético que cuentan con obra, y ello es tanto como tanto es una vida creadora.

«Ave soul» es sólo el segundo libro del autor. Aparece con mayor contención de tono frente al fluido vivencial y contextual de hombre solitario y de la tribu que sin embargo prima; y más intenso por ramal que comienza a desnudarse dentro de su natural exuberante. Un camino este que será largo y debe estimarse, también en este libro, de aprendizaje. Hay aquí poemas que avizoran lejanías ciertas y se abren a la materia poética de sus libros posteriores atándose a ellos con nudos de espíritu y carbón de diamanteser en progresión. Me ilustran por partida doble los versos que vienen y ya empiezan a tomar aviada del poema “Ballesta II”, pero igual podrían ser versos de distinta procedencia: por ejemplo, de “Balada para un caballo” o de “Balada de los relámpagos inacabables” o de otros de la misma fuente avesoulitaria, y sería experiencia igual y bella, aunque la belleza sea sólo cuestión circunstancial y no persiga propósito conceptual no en el poema sino en esta líneas y se tenga, porque así debe ser y es, por inmanente a la poesía: “Esos ojos que en algún lugar los he visto/ Esos ojos recuerdan la noche en que súbitamente aparecieron/ destemplados tristes persistiendo en abatir a mis ojos. // Pero como esos ojos persisten/ y se confunden con los míos en un ritual cómplice/ se buscan afanosamente, quieren alcanzarse/ pero el esfuerzo no lo es todo, falta algo. //Quizá todo esto no baste/ y se necesiten nuevos ritos para que mis ojos/ y los tuyos logren asirse cada vez más y más. // Esos ojos ahora se alejan, retroceden./ Pruebo otra vez por acercarme, recorro su misma/ oscuridad, pero es inútil”... Así, «Palomino» (Carta Socialista, Lima, 1983) abre con puerta de prosa una convicción que se desdoblará más adelante con ala de verso en un libro que es el primero de presencia y tonalidad lírica propias de este poeta al mismo tiempo melancólico, trágico y vitalista cuya residencia en la tierra encuentra expresión en su peruanidad irreductible y en universal de poesía: “Ser poeta es permisible hasta los 25 años. Después eres loco, hombre peligroso, mátenlo. Hemos asumido la adolescencia con adultez y la niñez la hemos olvidado. En este país la muerte es nuestra mejor amiga y hasta quiere rimar la esperanza. Llevo tiempo en el oficio y como diría mi compadre Manuel Morales, ser poeta en el Perú no se lo recomiendo ni a Superman. Dos palabras me resumen todo, absolutamente todo: tengo miedo y hay que luchar. Lo demás es Palomino”, palabras que se ubican en los sesenta-setenta de conciencia poética latinoamericana aunque aparezcan en los ochenta, y que podría haber firmado Roque Dalton domando la uña roma de su pulgarcito de América en su propia poesía amorosa y en los contenidos de «Pobrecito poeta que era yo», o, pero sólo de lejos, en «Taberna» o incluso en «Los hongos». Mas dejo aquí la referencia porque son poetas de obra diversa en intensidad lírica y peripecia humana (Pimentel es de espíritu mucho más cercano a Vallejo) y porque me enmierda el ser si sigo el asesinato de Roque en manos de un cabezal de conducción ya entonces corrompido de la guerrilla salvadoreña y porque en este sentido nadie salvo la historia se lo cobrará en especie a Villalobos (hoy, no sé si todavía pero en esas anda, asesor contrainsurgente del oscuro matón presidente colombiano), y también porque remite a la callada complicidad del ¿poeta? Eduardo Sancho. De esto se han ocupado, digamos que insuficientemente todavía, otros, muy pocos. En una improbable tercera edición de mi libro «Hombres como madrugadas: la poesía de El Salvador» (Anthropos, Barcelona, 1985 y UAM-Molinos de Viento, México, 1989), intentaré algo sobre esto... Aunque «Palomino» es libro que merece un registro y una lectura mucho más profundos que los que a esta nota le imprime su alcance periodístico y su destino volandero, me contentaré por ahora con este par de citas reveladoras del otro y de los demás en el poeta, y del lugar de acontecimiento de la poesía: 1) “Las vísceras del caballo estaban regadas/ a lo largo de la línea del tren./ Un niño tuerto era un espejo más/ una suerte de peine u overol./ Los colmillos fangosos eran nidos/ y los vidrios eran flores carnívoras./ Llevo meses así, herido de productividad./ Se me cayó la sequedad y me enrosco/ al gallo a los pericotes./ Como murciélago a diario./ Me he vuelto redondo y escamoso./ Hay una raya que ya no traspaso y una fruta/ sin ánimo./ Yo les deseo toda la felicidad/ hijo Jerónimo/ hijo Sebastián./ La historia del Perú se resumirá/ a cómo se destruye un poeta”. 2) “La hoja observa su contorno carcomido./ El pájaro sus alas destrozadas./ La mosca va por el palo./ El niño tras la naranja./ El tren en pos de la niebla./ El poeta/ como un acordión en la noche/ gime y se desangra. Capulí la luna/ meditación siempre furiosa./ Tomo el mundo en mis manos/ es una bola asquerosa./ Sé que no podré hacer/ ningún milagro”... «Tromba de agosto» (Lluvia Editores, Lima, 1992) retorna al caudal de sus primeros dos libros casi disuelto en «Palomino». Ahora el compromiso con los jodidos de su alrededor social se vuelve obsesivo y a ratos panfletario. «Tromba» sería un poemario prescindible y difícil de explicar si no lo justificara por explosión y rabia la biografía del poeta. Unico pimenteliano de abiertas y continuas resonancias vallejianas, es también el que más recuerda a Dalton. Tal vez porque “Yo devociono a los que no están ahora”, o porque “Hablo desde un cerebro despedazado, donde todo se distorsiona y por momentos se recompone para descomponerse inmediatamente como [...] la realidad”, o porque sus palabras quieren ser y para el autor son “Pedazos de masa encefálica pegados a la pared que hablan”, donde “falanges, huesos rotos, cráneos con pedazos de pelos vivos todavía laten”. Muy otra cosa sucede con «Primera muchacha» (Ediciones Art Lautrec, Lima, 1997), que permaneció inédito por mucho tiempo: es obra de 1974. Con líneas que sabe indispensables, Tulio Mora señala en su prólogo a este poema que “lo que mejor define a un poeta peruano no son sus libros publicados sino sus voluminosas y amarillentas páginas inéditas”. Justamente por eso hay que decir que este seguimiento mío no es necesariamente cronológico sino sigue fechas de publicación. Dicho lo cual diré que «Primera muchacha» es un largo poema en prosa de amor, escrito de un largo tirón y largamente unitario. Su asunto es un supuesto que parte tiempo en planos: desde la perspectiva de un muchacho cuenta la historia de un viejo que ya no podrá amar a la muchacha que pasa frente a él y que con sólo ser y pasar lo enamora. Es un andante recuento de amor desde el otro: desde el viejo que el autor algún día será, como todo poeta en todo tiempo enamorado. “Polvo serán, más polvo enamorado” pudo haber sido su epígrafe quevedesco. Doy una muestra, tomada al azar porque del cuello del azar penden los hilos de la telaraña de la vida, de esta que es una escritura libérrima, claramente personal, y que enseña lo que hay a la sombra en Pimentel: “una muchacha entre las avenidas tan radiante tan bella tan imposible para pedir me concedas esta pieza de baile cuando yo apuro el paso aunque nadie me espera y todo me está llegando realmente y tú hablabas de un albergue de un parque celeste de flores blancas y carretillas de frutas que arrastraba el viento de un arco de piedra de tu pelo como un molino del colibrí en la calle de la soledad y tú hablabas de tus senos que llegaste colgada de un crepúsculo de tu blancura de ganso de tus labios sobre un plato de tus posiciones incorrectas y la leche en tus quejidos y el oído cósmico registrando tus movimientos de araña de gata de pez sol y el remolino de aguas y tus bajadas a la luz de la luna y tus muslos tensos acostumbrados a un estremecimiento a unas manos que te deshacían que convulsionaban tu rostro hasta dejarte como una begonia en el vacío”... «En el hocico de la niebla» (El Mirador, Lima, 2007) fue escrito “a fines de los ochenta y principios de los noventa” y es por tanto “un poemario de fin del siglo XX” como da cuenta Sebastián Pimentel, pero es también de principios del siglo XXI, acoto yo y de actualidad crepitante. Estilísticamente es el mejor de todos los suyos, si bien no conozco los que el autor da por inéditos en 1991: «Persecución y muerte del conde Lerchenfeld», «Muerte Natural», «Punto neutro», «Férulas y frondas» y «Jardín de uñas». En todo caso son libros anteriores o si acaso alguno paralelo, y «En el hocico de la niebla» recoge manifiestamente el fruto de su trabajo y su vocación de poeta y lo resume y lo asume bagaje propio expresional. Es un libro de experiencia y de aliento nuevo que se ostenta memoria de un sobreviviente a la catástrofe de nuestro tiempo por arte de poesía. Ello le da contemporaneidad y potencia el hoy con ayer y con mañana. Aquí los “golpes viajan y son cantos”. «Me conmueven estas verdades»: “Ese es el empeño,/ la convulsión que el gran cielo organiza./ Por qué tener miedo./ Por qué no tenerlo/ Tengo esa sensación silenciosa, suplicante”. «Voces ahuyentadas»: “Qué no supimos entender./ Qué no supimos entender en las distintas manos,/ en las escalofriantes manos que nos amanecieron./ Duerme el firmamento una lástima de sojuzgarnos./ Qué será de las sorpresas. Qué será del pálpito y de la brisa./ Cómo te recuerdo madre/ en el sigilo de voces ahuyentadas./ Qué será padre,/ en qué distancias caminas./ Duerme el firmamento un agotado furor/ que intenta detener el final”. «Carta de un navegante veneciano a una alondra confundida en un bosque de besos»: “Trato de imaginarte abriendo el fulgor más cósmico./ Y sin manos y sin ojos/ te cito con pasmo en la orilla de la memoria./ No estoy perdido./ Te amo en la impaciencia y en el sueño./ Déjame quebrar algo en la quietud sin culpa./ Padéceme y sé razón, que la ola es carne/ de hierbas azules de enero a diciembre./ Déjame ser el verde hilo que te hará sonreír,/ esparciendo la brisa de las garzas y el membrillo./ Alondra, jamás dejes de hablar de lo divino./ Porque sé de tus rezos confundida en un bosque de besos./ Siénteme remando hacia tus ojos inocentes/ que he detenido entre mis manos el mar y no tu corazón”. Y a propósito, «Abrázame corazón»: “La poesía avanza”.

http://www.floresdeuxmal.com

sábado, 30 de octubre de 2010

SIMULACRO DE SORTILEGIOS DE EMILIO ADOLFO WESTPHALEN

Revisando el catálogo de la editorial española Huerga y Fierro me entero que el año pasado publicaron una amplia antología de Emilio Adolfo Westphalen titulada Simulacro de sortilegios, la noticia no ha sido difundida en el Perú, el próximo año, específicamente el 15 de julio de 2011, se celebra el centenario del nacimiento del poeta, esta es la ficha de la editorial:

SIMULACRO DE SORTILEGIOS
EMILIO ADOLFO WESTPHALEN
EDUARDO MILÁN (Edición de)
ISBN: 978-84-8374-783-4
PVP: 18 €
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2009
COLECCIÓN SIGNOS - Libros de Poesía
PÁGS.: 320

A lo largo de una ya larga trayectoria o inquietante serie de apariciones y desapariciones, la poesía de Emilio Adolfo Westphalen ha resistido durante medio siglo la penosa embestida de las ideologías, la cristalización de las clasificaciones, la compraventa de títulos y premios, la desecada gloria de la academia y el manual. Westhphalen pertenece por naturaleza y estirpe a una tradición marcada por la exploración intensa del lenguaje poético mismo y la oposición espontánea a las formas más visibles y más impositivas de las retóricas vigentes. A su poesía y a su persona, le es connatural el silencio.

Esta edición viene a cubrir una de las tantas lagunas literarias que tenemos con nuestros grandes autores. Imprescindible para todos y especialmente para los nuevos lectores que se van incorporando.

EMILIO ADOLFO WESTPHALEN. Poeta y ensayista peruano nacido en Lima en 1911. Realizó estudios básicos en el Colegio Alemán de Lima y posteriormente ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos donde obtuvo la Licenciatura en 1932. Es uno de los más importantes poetas surrealistas de su país. Participó y contribuyó al enriquecimiento de la cultura peruana, dirigiendo las revistas Las Moradas, la Revista Peruana de Cultura y Amaru. Trabajó además como traductor para las Naciones Unidas y ocupó el cargo de Agregado Cultural de la Embajada Peruana en Roma. En 1977 obtuvo el Premio Nacional de Literatura; en 1991 recibió un Homenaje de la Universidad de Salamanca; en 1995 obtuvo Las Palmas Magisteriales, la Orden del Sol y el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional. Entre sus libros publicados figuran: Las ínsulas extrañas (1933), Abolición de la muerte (1935), Arriba bajo el cielo (1982), Amago de poemas de lampo de nada (1984), Ha vuelto la diosa ambarina (1988), y La poesía, los poemas, los poetas (1995). Falleció en el año 2001.

Una reseña sobre el libro por Rosa Fabuel Mora

I MICROFESTIVAL DE POESÍA TRIDIMENSIONAL EN EL INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA DE LIMA

El término poesía tridimensional, con el que parafraseamos a Jorge Eielson, alude al intento de salir del ghetto literario que aprisiona nuestra palabra poética para devolverle su lugar como “instrumento privilegiado de la comunicación interior”, “su capacidad de síntesis de las demás artes y disciplinas, su vocación crítica y testimonial”.

Esta tradición no hace sino conectarse con la gran máxima del Conde de Lautréamont: “La poesía debe ser hecha por todos” que democratiza el acceso a la expresión artística.

Esta es, sin duda, la línea de acción que involucra a los artistas invitados a este Microfestival de Poesía Tridimensional: José Roberto Sechi (Brasil), Guillermo Daghero (Argentina), Lello Voce (Italia) quienes trabajan a su vez el arte correo, los libros objeto, slam poetry, performance, etc. Todos confían en el poder ritual y cotidiano de la palabra para acercarnos y tocarnos la humanidad que insiste en nosotros.

Este Microfestival, dedicado el presente año a la figura del poeta italiano Eduardo Sanguinetti es un esfuerzo conjunto de MANOFALSA no revista y el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

P R O G R A M A C I O N

Martes 2 de noviembre de 2010

Hora: 11.00
Lecturas Poéticas Performáticas. Participan: Lello Voce (Italia) y Domingo De Ramos
Facultad de Letras UNMSM – Ingreso libre

Hora 3.00 p.m.
Microferia del libro objetual
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Hora 7.00 p.m.
Lectura performática audiovisual a cargo de Lello Voce (Italia) y Guillermo Daghero (Argentina)
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Miércoles 3 de noviembre de 2010

Hora: 3.00 p.m.
Acción escritural: “Sono sempre il primo” a cargo de MANOFALSA y Microferia del libro objetual.
Patio del Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Hora 5.00 p.m.
Taller Poetry Slam a cargo de Lello Voce (Italia)
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Hora: 7.00 p.m.
Presentación del libro-acción ISLA de Edgar Saavedra, a cargo de Guillermo Daghero (Argentina), Carlos Estela y Maria Antonietta Tamburello.
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Jueves 4 de noviembre de 2010

Hora 5.00 p.m.
Muestra charla reflexiva: “Libre de libro”, participan Guillermo Daghero (Argentina), MANOFALSA y Lello Voce (Italia).
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Hora 6.00 p.m.
Sesión de video poesía y videolectura, participan Pedro Favaron, Nicole Cuglievan, Rocío Fuentes, Carlos Estela
Instituto Italiano de Cultura - Ingreso libre

Hora 7.00 p.m.
Presentación de MOLECOLE. Antología bilingüe de poesía italiana 1990-2010. Participan Maria Antonietta Tamburello y Lello Voce.

Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1055) - Ingreso libre

viernes, 29 de octubre de 2010

Isaac Goldemberg toma por asalto el género policial con la novela Acuérdate del escorpión por Eduardo Corrales

Luego de más de tres décadas de maduración y tras labrarse una sólida reputación en el universo de las letras hispanoamericanas, el narrador y poeta peruano Isaac Goldemberg (Chepén, 1945) ha satisfecho su temprana ambición de escribir una novela policial y la ha plasmado bajo el título de Acuérdate del escorpión.

El autor de La vida a plazos de don Jacobo Lerner “se saca el clavo” (dicho en peruano) con una historia que explora —en sus propias palabras— “los rincones oscuros de la naturaleza humana”.

De “una obra delirante, paródica, eficaz” que reúne todos los estereotipos del género y rinde homenaje a sus antecesores, tanto en la literatura como en el cine, ha catalogado la escritora mexicana Margo Glantz a la primera novela negra de Goldemberg.

Por su parte el narrador y ensayista argentino Mempo Giardinelli habla de la trama de Acuérdate del escorpión como “jugosa y fascinante”.

La obra presenta en los roles estelares a dos oficiales de la Policía de Investigaciones del Perú: el capitán Simón Weiss y el teniente Katón Kanashiro.

“Elegí que los dos detectives fuesen un judío y un japonés —se trata, además, de un japonés mestizo— porque me interesaba explorar la relación entre dos individuos de minorías étnicas que de alguna manera han sufrido una suerte de prejuicio en el Perú”, revela.

En el inicio de la trama, ambos personajes han recibido el encargo de investigar los asesinatos que tienen por víctimas a un japonés en un salón de billar y un anciano judío en una pensión, ambos establecimientos situados en el centro de Lima.


Una imagen persistente

En el principio, Goldemberg —quien reside en Nueva York desde 1964— realizó en 1977 un viaje a Lima, cuya finalidad era recoger datos para una novela. En el curso de la pesquisa —relata— se topó (tal vez en el diario Última Hora) con la noticia del asesinato del dueño de un restaurante popular.

Aunque los detalles y las circunstancias precisas del caso se desvanecieron con el paso del tiempo, “por algún motivo, al leer esa noticia se dibujó en mi mente la imagen de un japonés, en un billar y crucificado sobre una de las mesas; esa imagen, misteriosamente, me persiguió durante todos estos años”, asegura.

Pero el almacén de las materias primas de la ficción de Goldemberg atesoraba otra imagen, la cual —una vez rescatada, desempolvada y puesta en valor— le serviría para tejer la trama.

Esta imagen era “la de un ahorcado —un anciano judío— en una pensión del centro de Lima, pensión que realmente existió —aunque no con el nombre con que aparece en la novela—, y que yo frecuenté mucho de niño”, anota.

“Luego, sin saber cómo, estas dos imágenes pasaron a ser parte de un tiempo y un espacio histórico definido: la Segunda Guerra Mundial, que me serviría para explorar ciertos aspectos relacionados con la conducta de los seres humanos”, acota.

La acción transcurre a lo largo de 6 días, iniciándose el 2 de junio de 1970 —fecha en que la selección peruana de fútbol se medía con la de Bulgaria en el Mundial México ‘70. Dos días antes, el 31 de mayo, un letal y destructivo sismo había sacudido dramáticamente Lima y el norte del país.

“La paralización sufrida por Lima —a causa del terremoto y por los partidos de fútbol jugados por el equipo peruano— era el escenario ideal, medio fantasmal, para que actuaran los personajes de mi historia”, refiere.


Parientes noir en una ciudad gótica

La sordidez, el cinismo y la violencia, junto a un cierto toque kitsch, han sido tradicionalmente algunos de los instrumentos útiles para hurgar en los mecanismos del comportamiento individual y en los procesos sociales, principalmente a partir del noir surgido y vigente entre las décadas de los ‘30 y ‘50 del siglo pasado.

“Hay un cierto parentesco entre Acuérdate del escorpión y las novelas del género negro escritas en esa época”, admite. “En mi novela, por ejemplo, hay una predilección por los ambientes oscuros, medio sórdidos, y por las situaciones en que imperan la corrupción y la violencia”.

En este nivel, el escenario mismo en que se desarrolla la historia se vuelve una especie de protagonista, ya que Lima aparece como una ciudad oscura, llena de sombras, “un poco gótica”.

“Al mismo tiempo, la novela presenta personajes —sobre todo el capitán Weiss— como individuos traumados por su pasado; es decir psicológicamente derrotados y debatiéndose entre el bien y el mal”, refiere el autor de Tiempo al tiempo (1984).

“También, en la novela —al ser una policial romántica— se entremezclan la pasión y el odio, el amor y el deseo, el perdón y la venganza”, añade.

Y dado ese carácter de un melodrama romántico, el autor insertó la música popular —valses y boleros— como parte de la historia narrada.

El soundtrack incluye Sueños de opio y El plebeyo (ambos temas clásicos compuestos por el bardo peruano Felipe Pinglo Alva) y los boleros —monumentos de letra y música erigidos para gloria del despecho y el abandono— Amor ciego, Corazón loco y Amor perdido.

“En alguna medida la letra de esas canciones sirven como telón de fondo para la trama y explican y complementan lo que sienten los personajes”, ilustra.


¿Género menor?

Para el autor de Hombre de paso / Just Passing Through (1981), el hecho de que la novela policial goce de gran popularidad no convierte al género en “menor”. “Basta con mencionar —remontándonos al siglo XIX— a escritores que han practicado este género tan importantes como Edgar Allan Poe, G. K. Chesterton o Arthur Conan Doyle”, apunta.

En tiempos y espacios más cercanos cita a Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh; y entre los contemporáneos menciona a Mempo Giardinelli, Paco Ignacio Taibo II, Ricardo Piglia, James Ellroy y Roberto Saviano.

Aunque en las letras latinoamericanas existe una larga tradición de narrativa policial —en sus diferentes vertientes, y desde antes de Borges hasta después de Bolaño—, las muestras en la literatura peruana no igualan las dimensiones de otros países donde el cultivo del género es más extendido.

“Por cierto que el número de novelas policiales en el Perú no puede compararse con el de países como México, Argentina o Cuba, mas hay una lista bastante nutrida que va desde autores como Jorge Salazar, pasando por Mario Vargas Llosa y Carlos Calderón Fajardo, hasta Santiago Roncagliolo, por citar a uno de los más nuevos”, precisa.

Goldemberg confiesa que salvo ¿Quién mató a Palomino Molero?, de Vargas Llosa, no ha leído —todavía— ninguna otra novela policial peruana. “Es precisamente ahora cuando me voy a dedicar a leerlas. No he querido hacerlo antes para no “contaminarme” ni estilística ni temáticamente, ya que desde hace varios años tenía pensado incursionar en este género”.

En Blanco nocturno, la más reciente novela de Ricardo Piglia, uno de los personajes, Croce, lanza: “Las novelas policiales resuelven con elegancia o con brutalidad crímenes para que los lectores se queden tranquilos”.

“Respecto a Acuérdate del escorpión, yo diría que la resolución de los crímenes sirve más bien para que los lectores se queden intranquilos, para que reflexionen sobre los prejuicios, los genocidios, los abusos del poder, y la ineficacia, muchas veces, de la ley y la justicia”, comenta.

Fuente: Letralia

jueves, 28 de octubre de 2010

LANZAMIENTO DE TRANSTIERROS DE MAURIZIO MEDO

Editorial Fuga, gracias al apoyo de Calabaza del Diablo, este SABADO 30 de octubre a las 20:00 horas lanzará el libro TRANSTIERROS del poeta peruano MAURIZIO MEDO, en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile.

La presentación estará a cargo de la poeta Paula Ilabaca.

LUGAR: Centro Cultural Estación Mapocho (Metro Cal y canto). Sala: CAMILO MORI

Maurizio Medo (Lima, 1965) Ha publicado los libros de poesía: “Travesía en la calle del silencio”(1988) –el cual le valió el Premio Nacional de Poesía “Martín Adán”-, “Cábalas” (1989), “En la edad de la memoria” (1990), “Contemplación a través de los espejos” (1992), “Caos de corazones” (1996), “Trance” (1998), “Limbo para Sofía” (2003) –con el que obtuvo el Premio de Poesía José María Eguren 2006-, “El hábito elemental” (2004), “Manicomio” (1era ed. 2005, 2da ed. 2007) –libro finalista en el I Festival de la Lira-, “La Trovata” (2006), “Contramano” (2007) –libro publicado junto al poeta ecuatoriano Ernesto Carrión- y “Sparagmos” (2008). También tiene publicadas las antologías La letra en que nació la pena: muestra de poesía peruana 1970-2004 (2004) -editada junto al poeta chileno Raúl Zurita–, Álbum de arena: antología binacional de la poesía Perú-Ecuador (2007) –editada junto al poeta ecuatoriano Ernesto Carrión-, y ha prologado obras como las del chileno Raúl Zurita, el cubano José Kozer, el peruano Carlos Germán Belli, Ha sido miembro del Comité consultor de la revista hispanoamericana de poesía “Voz Otra”, editor de la revista virtual “Rusticatio” y es colaborador de otras tales como “Crítica” (Puebla-México) o “Guaraguao” (Barcelona-España). Su obra poética, traducida al inglés, francés, checo, croata, portugués e italiano, aparece en antologías tales como “Pulir Huesos: Veintitrés poetas latinoamericanos" de Eduardo Milán (Galaxia Gutenberg, 2007) o “La mitad del cuerpo sonríe. Antología de la poesía peruana contemporánea” de Víctor Manuel Mendiola (FCE, México, 2005), “Intersecciones. Doce poetas peruanos” de Ernesto Lumbreras (Calamus, México, 2010).

LOS LUNES DEL SAPO (Testimonio de Róger Santiváñez)

Shot like a bullet/ through the neon night
-James Schuyler-

HACIA 1992 el mundo parecía derrumbarse en Lima, Perú, sur de América. La guerra civil estaba en su punto culminante. En ese instante se le ocurrió a Piero Bustos –músico y compositor líder del grupo Delpueblo- organizar en el bar ‘Las Rejas’ del jirón Quilca, presentaciones nocturnas –todos los lunes- de rock y poesía. Para ello contó con mi apoyo y el de Willy Gómez, quienes fuimos los poetas que leímos la fecha inaugural; y también con la militancia desinteresada del extinto y querido Grover Gambarini, a la sazón miembro principal del círculo intelectual-bohemio que rodeaba al gran actor nacional Hudson Valdivia en la movida culturosa de Quilca.

ASI FUE como por espacio de dos años, el epicentro de la poesía radical y del rock subterráneo (entre otras tendencias limeñas del rocanrol) se dio cita en el torbellino tumultuoso, efusivo, espiritual y espirituoso del bar ‘Las Rejas’, en cuyo fondo espectral se escenificaba –cada noche de lunes, la catharsis artística que la juventud de Lima necesitaba a gritos en aquel momento. Grover Gambarini actuaba como maestro de ceremonias, con el uniforme punk, mientras –por ejemplo- Richy Lakra y los ‘poetas del Asfalto’ se desgañitaban con sus aguerridos versos en la garganta. También recuerdo a los remanentes de Neón, Estación 32, Cultivo, Vanaguardia, Geranio Marginal, Zafarrata, Noble Katerva, Aedosmil, todas agrupaciones poéticas de los 90s – un tanto ya dispersas- pero que volvían a la carga para los ‘miércoles del Sapo’ de Piero Bustos, cuando no Domingo de Ramos y su bandera negra de Kloaka. O la belleza y lucidez de la poeta Dalmacia Ruíz-Rosas.

CABE señalar que esta nota artístico-callejera empezó a fines de la década del 80 cuando Piero Bustos y Jorge, el Negro Acosta, decidieron organizar los “Quilca Chous” en pleno boulevard. Me tocó abrir la primera tarde leyendo poesía con un megáfono en la mano. Al costado del cine Colón, junto al puesto de Acosta se congregaron varias noches – en colaboración con el “Comité Killka” de la poeta y activista Mary Soto (ex-Kloaka) para presentar la fórmula sagrada de poesía & rock. Delpueblo, Voz Propia, Los Mojarras, Eutanasia. También se contaba con la participación de los artistas plásticos del colectivo NN de Alfredo Márquez y Alex Ángeles, Pp Lucho García y el brillante Enrique Wong, fallecido antes de tiempo. Y algunos actores de teatro, por ejemplo del grupo “Clavo & Canela” y “Kuerpo” o de lo que había sido “Ulkadi”, a la sazón “Nonato” con Miguel Blásica y la talentosa Martha Gutiérrez.

DE AQUELLAS noches terribles, con mi trago en la mano, usualmente situado en las gradas que comunicaban hacia el fondo de ‘Las Rejas’, donde se ubicaba el estrado; recuerdo una en especial, el día en que tocó “Dogma SS” banda hardcore de Daniel F ya que ésa fue la ocasión en que el F y Montaña se dieron la mano, después de mucho tiempo. Digo especial porque eso generó la posterior reunificación de Leuzemia, grupo separado desde 1986. Milagro –indirecto- de Piero Bustos. Igualmente recuerdo a mi queridísimo compinche de mil amanecidas –desde los días del Movimiento Kloaka- Edgar Barraza, “Kilowatt” rompiendo la abulia con su rocanrol incomparable. Otros grupos:”Cabaret Rojo”, “Los que quedan”, “Actitud Frenética” muy asiduo, y ultra-subtes como “Desconcierto”, “PTK”, “Ilusión Marchita”, “Deformales”, “Mala Fe”, “Psicósis” -entre los que ahora saltan a mi memoria- así como el poeta Josemári Recalde –especie de Rimbaud en Quilca- , Ricardo Quesada y sus acciones “Desakato”, las poetas Silvia Vidalón, Lucía Mendo, Virginia Macías, Mary Garay. Y la musa principal Nelly Gutiérrez, directora de la revista “Polvo Enamorado”.

LO RESALTANTE es que Piero Bustos no sólo organizaba cada encuentro de los unes en ‘Las Rejas’, sino que se daba tiempo para montar un periódico mural para cada fecha. Poesía, fotocopias, manifiestos de las vanguardias históricas y las neo-vanguardias, recortes, fotos, dibujo y pintura (de Ostolaza, Ocampo, Niquen) conformaban el panel de cada edición. La pared principal del bar, a la entrada, servía de soporte a “El Sapo” porque así se llamaba el periódico, en homenaje a todos los “sapos” que quisieran verlo y leerlo, dando rienda suelta a su curiosidad y/o a su voyerismo. Así fue aquella bohemia tropical-andina y me recuerdo a mí mismo disparado como una bala a través de la noche neón según reza el epígrafe de James Schuyler –el gran poeta de la Escuela de Nueva York- .

[Róger Santiváñez / 27 de octubre de 2010 en Bennington, Fuerte Apache]

martes, 26 de octubre de 2010

HOMENAJE A ENRIQUE VERASTEGUI

Hoy la Feria del Libro Ricardo Palma le rinde un homenaje al poeta Enrique Verástegui, desde Sol negro queremos felicitar al amigo, poeta prodigio y genio. (Foto: El Comercio)

lunes, 25 de octubre de 2010

"Obra poética completa" de Edgar Guzmán

Una de las mejores noticias del año la acaba de dar el sello Cascahuesos editores con la publicación de la Obra poética completa del gran Edgar Guzmán, de seguro es uno de los mejores libros del año en poesía en el Perú, aquí la nota:

En un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y gracias al apoyo de la Dra Teresa Arrieta Vda. de Guzmán, hacemos posible esta nueva publicación, que sin duda marcará un hito en la historia de nuestra casa editorial, pues se trata de la totalidad de la obra poética de Edgar Guzmán, una de las voces cumbres de la poesía peruana del siglo XX la misma que se encuentra en pleno reconocimiento, tanto por los círculos intelectuales así como por la crítica general y los lectores.

Ya en 1999, Ricardo González Vigil, dijo que, «de gran virtuosismo en el manejo del verso y riqueza de imágenes, Edgar Guzmán ha plasmado una obra poética sobresaliente. La indagación sobre los enigmas de la existencia, con una honda formación filosófica y un buen conocimiento de los clásicos de la poesía universal, alcanza en él un brillo singular como “poesía reflexiva”, vinculable con la tendencia llamada “trascendentalista” en la poesía hispanoamericana (José Gorostiza, Octavio Paz, José Lezama Lima, etc.). De hecho, guarda similitudes parciales con Martín Adán, Juan Ríos y Carlos Germán Belli, siendo mayor su conexión con una tradición “reflexiva” en la poesía de Arequipa: César A. Rodríguez y José Ruiz Rosas son sus exponentes más nítidos (Poesía Peruana Siglo XX. Tomo II, Lima, Ediciones COPÉ, 1999)».

Así, bajo el título de Obra poética completa el volumen en sus más de 320 páginas, viene precedido de un extenso prólogo del reconocido poeta y crítico literario de prestigio continental, Dr. Raúl Bueno-Chávez; y se compone de 5 libros, dos de ellos inéditos, conformados por Hilos, Poemas sueltos, Perfil de la materia (1987), Rondando la casa de la Dickinson (1990) y Trilogía del mar (1993); además de un anexo conformado por manuscritos, cartas del poeta Juan Ríos, cartas dirigidas al poeta Hugo Yuen, una entrevista, algunos comentarios a su obra, y fotografías inéditas de la vida de este gran poeta.

La presentación se llevará a cabo el día miércoles 27 de los corrientes, a las 19:00 horas, en el Salón Mariano Melgar del Claustro Menor de la UNSA (sito en San Agustín 106), con motivo de conmemorarse el décimo aniversario de su sensible fallecimiento. Estarán en la mesa:

• Dr. Raúl Bueno-Chávez
• Dra. Teresa Arrieta
• Hugo Yuen Cárdenas y
• José Luis Córdova

Cabe recordar que el Dr. Edgar Guzmán Jorquera fue un brillante intelectual, de reconocido prestigio en los medios filosóficos y literarios. Nació entre Frisco y Guardiola, en la Punta de Bombón, provincia de Islay en Arequipa, el 12 de octubre de 1935. Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín y por muchos años se desempeño como profesor de Filosofía en su Alma Mater, hasta lograr ser distinguido con el nombramiento de Profesor Emérito de la UNSA. Publicó diversos ensayos sobre filosofía y semiótica, y como poeta publicó Perfil de la materia (1987), Rondando la casa de la Dickinson (1990) y Trilogía del Mar (1993). También dejó su impronta en el quehacer pedagógico de las Universidades Nacional de San Agustín y Católica de Santa María, varias de cuyas promociones de pre-grado y post-grado llevan su nombre. Falleció el 2 de noviembre de 2000.

GANADORES DEL CONCURSO DE POESÍA DE HIPOCAMPO EDITORES 2010

Se acaban de pùblicar los resultados del concurso de poesía de Hipocampo editores queremos hacer públicas nuestras felicitaciones a nuestros amigos Rosina Valcárcel, Róger Santivánez y Francisco Retamozo, igualmente a los demás ganadores:

Hipocampo Editores tiene el honor de anunciar a los poetas ganadores del Concurso de Poesía “10 Poetas para el 2010”, que fuera lanzado el 12 de marzo del presente año (y anexos integrados a dichas bases el 26-05-2010) con motivo de décimoquinto aniversario del sello, para lo cual el Jurado Calificador, integrado por el PhD. Carlos Manuel Gutiérrez (España), el PhD. Alberto Calixto Prieto (España) y la Lic. Alicia Santos Velásquez, seleccionaron los siguientes:

1. Escombros de los días de Alejandro Susti González

2. Memoria del yo habitante de William Guillén Padilla

3. Naturaleza viva de Rosina Valcárcel Carnero

4. Roberts Pool Crepúsculos de Roger Santiváñez Vivanco

5. Sombrero de salamandra de Carlos Javier Sánchez Torres

6. Tramonto de Francisco Retamozo Luna

(por orden alfabético del título del libro)

Agradecemos a todos los escritores participantes a este concurso de poesía, así como al Jurado Calificador por su valiosa colaboración.

Y nuestra cálida bienvenida a los poetas seleccionados.

La Victoria, Lima, 26 de octubre de 2010.


Algunas referencias del Jurado Calificador:

Carlos M. Gutiérrez, Phd.

Director of Graduate Studies; Director, Madrid summer Program Department of Romance Languages University of Cincinnati. PhD, del Estado de Arizona, 1998. Licenciado en Filología Hispánica, Universidad de Valladolid, 1991. Bachillerato, COU, Colegio Nuestra Señora de Lourdes, Valladolid, 1985. Ha enseñado en universidades de Francia (Université de Strasbourg) y España (Soria College, U de Valladolid). Su obra más reciente: El Servicio de Recepción de Quevedo, un número especial de la revista perinola (Universidad de Navarra, 2011). También es el autor de La red ciega (Lima: Hipocampo, 2008; relatos), La Espada, El Rayo y La pluma: Quevedo y los campos literario y de Poder (Purdue UP, 2005; ) y Dejémonos de cuentos (Valladolid, 1994, cuentos). También ha publicado una serie de capítulos de libros sobre diferentes temas y opiniones y artículos en revistas académicas, tales como Hispanic Review, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Cervantes, Iberoamericana, Calíope, Lenguas Romances, etc. Actualmente trabaja en un estudio sobre Cervantes y es el director del Programa de Verano de la Universidad de California en Madrid, España.

Alberto Prieto-Calixto, Ph.D.

Profesor de español. Rollins Colegio, Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, Programa de Estudios Hispano, Casa Iberia. Ph.D. Español por la Universidad de Vanderbilt, MA Español Arizona State University, Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, España. Director de la residencia para el Verano español del programa y coordinador de la Rollins en Asturias del programa. Campos de la enseñanza: la literatura hispánica (siglos XVI-XVII), el cine, la cultura y civilización españolas. Ha presentado numerosas ponencias internacionale, incluyendo presentaciones sobre cine, la cultura, la literatura y la pedagogía. Autor de varios artículos y colaboraciones. Su único libro trata sobre el cautiverio en el mundo de habla hispana durante el siglo XVI-XVII, se publicó en julio de 2009. Tiene en curso de investigación el tema: Cautiverio en la literatura hispana, asturiana y presencia en los EE.UU.

Alicia Santos Velásquez

Directora Editorial de Hipocampo Editores. Egresada de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bachiller en Administración de empresas, Bachiller en Literatura (UNMSM) y Licenciada en Educación (UNMSM). Docente de la red Fe y Alegría. Promotora de Talleres de proyección social.

Presentación de la nueva novela de Isaac Goldemberg

Hoy día -lunes 25 de octubre- a las 7:00 p.m. se presenta la novela Acuérdate del escorpión de Issac Goldemberg en 31ª Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy - Miraflores). Los presentadores serán Jorge Bruce y Marita Troiano.

Isaac Goldemberg nació en Chepén, La Libertad, en 1945, reside en New York desde 1964. Se desempeña como profesor de Hostos Community College de The City University of New York, donde dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la revista Hostos Review. Es autor de trece poemarios, tres obras teatrales, un libro de relatos y tres novelas. En el 2001 su novela La vida a plazos de don Jacobo Lerner fue seleccionada por el Yiddish Book Center de Estados Unidos como una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años. Acuérdate del escorpión (Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2010) es su más reciente novela.

Tres poemas de la argentina Claudia Ainchil

Y GRITAR…

Disparar eternamente códigos violeta
como el arlequín fantasmagórico
que avecina ciclones en medio de la nada
y no temer la rebeldía de cada sinrazón
beber alcohol en grandes tazones de café
saborear el grano oculto molido a la vista
y no fumar ni un centímetro
porque el humo quedo en la neblina de una década
de segundos interrumpidos
dejar ya los buenos modales
el estático pelo de las siete de la mañana
la sensación feroz de ser y no
abandonar esa representación que no nos pertenece
los espejos atravesados
y gritar
vociferar bien fuerte
para escucharme.


DE REPENTE

De repente un megáfono de palabras liquidas
una excomunión de aire entrecortado
una canoa solitaria trepando por filtraciones
de otras canoas solitarias
que solo abarcan silencios...
de repente mi voz trepidante
en desorden, inabordable
invisible para el galope del caballo..
de repente la complicidad con las horas no impresas
los pasos torpes
los vericuetos de un cráter sin frenesí
vuelto hacia su propio espejo
..en las inmediaciones hacen señas, sin embargo
la neblina es tan extensa..


ROBERTO ARLT

Un hedor cavila en las angustias
la vida está en los corredores mugrientos
por el que desfilan las prostitutas tristes
los ladrones buscando la sonrisa.
Reflejo de una época lastimera
ahondada en trazos firmes
especie inconfundible hablando
con la boca del hombre
escupiendo payasos en el agua.
Encarnar la voluntad innata
de los rayos de la luna
no es tarea fácil.
Claroscuro en llamas.


Claudia Ainchil. Poeta y periodista. Cofundadora de la Sociedad de Escritores Inéditos e Independientes de Argentina (SEI). Socia de la SEA. Seleccionada en 1º Juegos Florales del Siglo XXI (concurso conmemorativo que se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay con el tema 1804-2004, los versos de la Patria Grande, convocando a poetas de habla hispana y portuguesa de América, España y Portugal). Libros Publicados: COMIENZO DE COMIENZOS (1985), SON COSAS DE ANGELES (1987), AMORES SIN ZAPATOS (1991), REMOLINOS A BORDO (2003) y PUNTO DE ARRANQUE (2008). Blog: http://ainchilclaudia-poesia.blogspot.com

sábado, 23 de octubre de 2010

Mañana finaliza el XII Encuentro de Poetas del Mundo Latino

Con representantes de 20 países de América Latina, el Caribe, Canadá, Europa y África y de poetas mexicanos, se llevó a cabo del 17 al 24 de octubre en las ciudades de México, Morelia y Uruapan el “XII Encuentro de Poetas del Mundo Latino, 2010” dedicado esta vez al poeta español Luis García Montero. El Encuentro se inició en 1986, primero en la ciudad de México, y luego en otras ciudades como Querétaro, Zacatecas, Guadalajara, Aguascalientes, Campeche. Suspendido seis años, volvió a reanudarse bajo la iniciativa del Seminario de Cultura Mexicana y el Gobierno del Estado de Oaxaca en 1998. El Encuentro se realiza desde hace once años bajo la iniciativa del Seminario de Cultura Mexicana y del Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Cultura de Michoacán y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la colaboración del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Dirección de Literatura y la Casa Universitaria del Libro de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Intercontinental y de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

El objetivo de estos encuentros es promover y difundir la poesía de lenguas romances entre el público mexicano. Este año el Encuentro estuvo dedicado a una de las figuras más altamente representativas de la lengua castellana, el poeta andaluz Luis García Montero. Es un orgullo para México dedicarle el Encuentro de Poetas del Mundo Latino en la ciudad de Morelia, donde participarán cerca de 60 poetas, y entregarle en Aguascalientes –donde hay una extensión del Encuentro- el Premio de Poetas del Mundo Latino “Victor Sandoval” el 26 de octubre, el cual compartirá con el poeta mexicano Eduardo Lizalde.

Entre los invitados más destacados que tuvo el Encuentro tenemos a Eduardo Lizalde, Pura López Colomé, Coral Bracho (México), Antonio Miranda (Brasil), Juan Manuel Roca, (Colombia), Rosabetty Muñoz (Chile), Iván Oñate (Ecuador), Luis García Montero (España), Emilio Coco (Italia), Miguel Ángel Zapata (Perú), Ida Vitale (Uruguay),y Yolanda Pantin (Venezuela).

HOMENAJE A ENRIQUE VERASTEGUI EN LA 31ª FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA DE MIRAFLORES

Susana Baca y Enrique Verástegui

El notable poeta, ensayista y escritor Enrique Verástegui será homenajeado durante la celebración de la 31a Feria del Libro Ricardo Palma, organizada por la Cámara Peruana del Libro, y auspiciada por la Municipalidad de Miraflores, por su valiosa obra y su trayectoria cultural de más de 50 años.

El homenaje se llevará a cabo el día martes 26 de octubre a las 7 de la noche en el anfiteatro Chabuca Granda del recinto ferial, ubicado en el Parque Kennedy de Miraflores y en donde, en su honor, pabellones de la Feria llevarán los nombres de sus libros “En los Extramuros del Mundo”, “Monte de Goce”, “Angelus Novus” y “El Motor del deseo”.

Para Verástegui quién es considerado como una de las voces más importantes de la literatura peruana, incansable explorador del lenguaje, creativo, estudioso, filosofo y matemático, la Feria del Libro es importante porque nos pone al día en el conocimiento y la bella escritura que se realizan en el mundo que cada vez tiende a unificarse más y porque en nuestro país, permite el intercambio de experiencias entre los distintos gremios culturales.

Ha publicado una vasta obra “En los extramuros del mundo”, “Praxis, asalto y destrucción del Infierno”, “Leonardo”, “Ética: Angelus Novus I y II”, “Monte de goce”, “Taki Onqoy”, “Albus o libro de la gnosis”, “Ensayo sobre ingeniería”, “El Teorema de Yu”, “Terceto de Lima”, “El motor del deseo”, “Teoría de los Cambios”, “Teorema del Anarquista Ilustrado”, entre otros y tiene además en prensa dos novelas y otras inéditas.

Participan en el panel Maynor Freyre, Tulio Mora y Jaime Arias, quienes abordarán la vida y obra de Verástegui

Tranvías Editores presenta 'Desvelo Blanco' poemario de Ana María Falconí. Martes, 26 de octubre a las 7 p.m., en el Jazz Zone

Lectura de Reynaldo Jiménez en Madrid

Librería Iberoamericana (Huertas, 40. Madrid, España)
7 de 7 :: Revista de escritura y poéticas

Te invitamos a la lectura del poeta peruano-argentino Reynaldo Jiménez, de visita en España por estos días. Después de la lectura conversaremos con el poeta, aprovechando el espacio cálido y cercano de la librería.

Reynaldo Jiménez (Lima, 1959) vive desde 1963 en Buenos Aires. Poeta, performer, traductor, ensayista, editor. Ha publicado los poemarios Tatuajes (1981), Eléctrico y despojo (1984), Las miniaturas (1987), Ruido incidental / el té (1990), 600 puertas (1992), La curva del eco (1998, reeditado en Madrid en 2009 por Masmédula), Musgo (Aldus, 2001), Sangrado (Bajo la luna, 2006), Ganga (limón, 2006) y recientemente, en México, Plexo (Libros magenta, 2009).

Durante 15 años sostuvo el proyecto editorial tsé=tsé, publicando a una importante constelación de poetas latinoamericanos. tsé=tsé fue también una magnífica revista de poesía y poéticas, que creo una extensa red de intercambio latinoamericano y trazó un mapa muy claro de la producción literaria del continente en la década del 2000.

Jiménez ha traducido a poetas brasileños como Josely Vianna Baptista, Jussara Salazar y Arnaldo Antunes. Compiló una excelente muestra de treinta poetas brasileños (Pindorama) y recientemente publicó la primera traducción completa al español de Galáxias de Haroldo de Campos.

Su poesía ha sido incluida en numerosas antologías, como Medusario (Echavarren, Kózer, Sefamí, FCE, 1996) y Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (Eduardo Milán, Galaxia Gutenberg, 2007).

Presentación de "Fusión" de Yulino Dávila en Madrid

"De la flor al tallo. El discurso crítico de la poetas hispanoamericanas" de Mario Campaña

Estimados amigos y amigas,

Les comunicamos la reciente aparición en Estados Unidos del libro De la flor al tallo: el discurso crítico en las poetas hispanoamericanas, de Mario Campaña, que por su carácter pionero dentro del campo de los estudios de género y de la poesía contemporánea en lengua castellana seguramente será de interés de muchos de ustedes.

El libro tiene cinco capítulos, que son los siguientes:

1. La transformación del discurso crítico de las poetas hispanoamericanas;

2. ‘El arma entre las sienes’: tres claves de lectura de las poetas de hoy;

3. Casa de luciérnagas: una literatura necesaria;

4. Últimos poemas de Olga Orozco;

5. Las exiliadas.


Opciones de compra:

- Enviando un email a mmateo@revistaguaraguao.org Sin gastos de envío para el territorio nacional. Por favor indiquen el número de ejemplares y la dirección de envío.

- En las librerías de Barcelona: Pròleg, Laie y La Central.

- En Amazon.com, Abebooks.com y Iberlibros.com

Editorial: Q’Antaty Enterprises, Maryland, USA.

ISBN: 978-0-9845829-1-4

192 págs., 21x13,5cm.

Precio: 14 euros


Mireia Mateo. Coordinadora

mmateo@revistaguaraguao.org

www.revistaguaraguao.org

Performance de Reynaldo Jiménez en Estación Alógena









Roger Santiváñez o la poesía Cyborg por Ernesto García López

Para quién no lo conozca esbozaré levemente algunos rasgos de su biobliografía recogidos en la propia edición del libro. Nacido en la ciudad de Piura (costa norte del Perú) en 1956. Cursó estudios de Artes Liberales en la Universidad de Piura y de Literatura en la de San Marcos, Lima. Doctorado en Temple University, Filadelfia, con una tesis sobre el poeta chileno Enrique Lihn. Militó en diversos grupos de post-vanguardia contracultural como “La Sagrada Familia” (1977), “Hora Zero” (1981) y “Movimiento Kloaka” (1982-84), "Comité Killka" (1990) y en el Centro Contracultural “El Averno” (1998). Promotor de rock y periodista en Lima. Diversos premios en su haber como el J.M.Eguren de Nueva York en 2005. Actualmente profesor de español en Saint Joseph´s University, Filadelfia. Vive a orillas del río Cooper, sur de New Jersey.

Este poeta llegó al público español de la mano de Eduardo Milán y su antología “Pulir Huesos. 23 poetas latinoamericanos (1950-1965)”. Cuenta, entre otros, con los siguientes libros: “Eucaristía”, “Dolores Morales de Santiváñez, Selección de Poesía (1975-2005), “Amastris”, “Labranda” y el que hoy nos ocupa.

En su influyente ensayo “A Manifiesto for Cyborgs”, la feminista Donna Haraway, daba cuenta del «cyborg» como una «criatura en un mundo de postgénero», una marca crítica radical a las dualidades y polaridades del logocentrismo occidental. Esta figura supone un enfrentamiento con todo lo que ha edificado el pensamiento de Occidente, bebiendo de las perspectivas feministas y postcoloniales contemporáneas para quienes la lucha por los significados de la escritura es una importante forma de lucha política. Tal y como señalan Raman Selden, Peter Widdowson y Peter Brooker en “La teoría literaria contemporánea” (Ariel, 2000): «la política de los cyborgs es la lucha por el lenguaje y la lucha contra la comunicación perfecta, contra el código único que traduce/transcribe de forma perfecta todos los significados, el dogma central del faloegocentrismo», dando como resultado una suerte de “historia de extraños”. De este modo, la autora norteamericana denominaba “autores cyborgs” a aquellos que celebraban su ilegitimidad y trabajaban para subvertir los mitos centrales de la cultura occidental.

Aún a riesgo de trasladar hacia lo literario, sin demasiadas precauciones nomológicas, un análisis emergido dentro de las ciencias sociales, me parece especialmente afortunado este enfoque para hablar de Santiváñez y de su libro “Amaranth”. Porque, en mi opinión, este texto ejemplifica de manera elocuente el principio Cyborg de la escritura tal y como quedara codificado por Haraway. La poesía de Santiváñez también supone una ruptura radical con los topoi de la significación poética, de la enunciación poética. Atravesado por la herencia vallejiana. Incorporados como segunda piel los discursos contraculturales, las diferentes corrientes de pensamiento postestructuralistas y postmodernas. Revitalizada la oscura sombra del Barroco. Roger Santiváñez se lanza al asalto de los “significados de la escritura poética” sin más ataduras que la precariedad del lenguaje y una vocación decidida por romper los amarres heredados (incluidas algunas de las herencias vanguardistas latinoamericanas).

Amaranth es, ante todo, un ejercicio de libertad consciente de sus propias quebraduras. Los tercetos desarmados sin rima ni versificación homogénea, parecen agujerearse como quesos de gruyere, dando como resultado poemas extraños, alucinados, híbridos en su lenguaje, donde lo culto se amalgama con lo popular, donde el habla se retuerce hasta configurar un territorio semántico distinto, aparentemente irreal, pero saturado de referencias a la condición sociohistórica del personaje. Tal y como proponía Donna Haraway, tras leer a Santiváñez se te queda una sensación de extrañeza, de haber asistido a una representación fantasmagórica de lo vivo, aunque fuertemente enraizada con las dimensiones histórico-temporales de nuestra contemporaneidad. Porque, una cosa es la fragmentación postulada por los postmodernos, y otra muy distinta (clásica, al menos, desde el Barroco) la constante e invadeable precariedad de lo matérico. Los paisajes, lo lumpen, la alta cultura, lo underground quedan subordinados ante la potencia del impulso musical (tal y como señala el prologuista, Andrés Fisher) y a la “drogadicción” del texto (como apunta el crítico Germán Labrador).

La poesía de Santiváñez es una “construcción híbrida” a la manera de Stuart Hall, a la manera en que los primeros teóricos de los Estudios Culturales manifestaron la complejidad existente dentro del poder cultural y su rechazo, del diálogo en contra y a favor de las dominación cultural. En sus poemas lo latinoamericano (sea lo que este término pueda querer significar), lo europeo, la historia literaria, los submundos que habitan éste, quedan condensados y cristalizan en forma de palabra-nueva, de poema intersticial.

Leer a Santiváñez supone aceptar la extrañeza y someter las propias ambigüedades al escrutinio de la ambigüedad mayor que es el lenguaje.

Les dejo un poema de este libro que materializa, espero, algunos de los comentarios que he señalado. Espero que lo disfruten tanto como yo.


Centro de Lima

Anticuchera abofetea mis labios proferidos
Mientras suben las nubes exquisitas tras
Bambalinas lindas de anilina en el Paseo

La pileta con sus niños calatos rodaviíza
El verano oquendiano & el calor de niña
Del Villa María me sorprende esperándome

Preciosa huída de las gordas columnas
De la Injusticia almibarada bajo máscaras
Andinas donde nadie recuerda su pasado

Ver si los corderos fueron ya sacrificados
Nocturna umbría selva del pastel azafranado
Pelo rubio que caía sobre pubis machiguënga

Los ojos del cordero de Germán Arens por Ernesto González Barnert

Metafóricamente la mirada de este animal, es el propio libro. Una mirada que además lleva la carga del cordero, animal que asociamos al sacrificio. De ahí que este libro sea un trabajo sobre el lenguaje sacrificado. Pero antes de que suceda.

¿A qué me refiero con un lenguaje sacrificado? Aquí: a los vestigios latentes de una tradición campera, a los lazos familiares-privados, a un religar del hombre a la tierra real no maqueteado entre el buen salvaje y el aldeano ejemplar. Todo esto con naturalidad prosaica. Con un estilo fluido, llano, cercano, nada de radical. Pero cuya gracia va en la distancia –madura y nada afectada- con que ocupa su lugar de cronista poético en la familia. A pesar de lo prosaico –diríase- nunca pierde el dejo de la poesía. Ni se enfrasca en una letanía nostálgica y retórica sobre el pasado o sobre la vida rural.

Arens escucha, deja hablar en sus poemas, mantiene fresco, vivo, el lenguaje a pesar de tensarlo por la memoria y la muerte (los misterios de la muerte a propósito del poema Cordero).

¿Hablé de viaje? Bueno, ir a la memoria lo es. Y, por lo demás, todo libro que se precie de tal, lo es. Ahora, en particular, éste lo es de regreso. Y Germán Arens (Bahía Blanca, 1967) –es el Ulises- que sabe nuevos trucos, curtido por la vida. Pero, claro, aquí no vuelve de la Guerra de Troya ni es su única tierra de llegada posible mientras Penélope tolera pretendientes dispuestos a desposarla. Es el hijo de los hijos que emigraron de la tierra, el nieto de los hijos pródigos, uniendo las distancias, atendiendo las diferencias.

El atento cronista de Robi Arens que va y viene, viene y va, dando cuenta de un modo a la contra de hacerse la vida, en un sentido irónico del citadino, en un modo profundo de viajar, nada de pastoril o bucólico en su sentido anquilosado como términos para referirse a la vida en el campo.

En fin, Los Ojos del Cordero (El suri porfiado, 2010) a pesar su demarcación campechana y rural, no pierde un ápice de generalidad y llegada a un publico citadino o culterano. O la sabiduría del sentido común y del arraigo propios del carneado y siembra. Germán se mueve en ambas como pez en el agua. Comprende la raíz popular de la lengua viva, pero también los pilares que componen la culta. Y sabe conjugarlas con pericia, es decir, con simpleza, que resisten el tirón y el deguelle.

No dejes de mirar por Los Ojos del Cordero.


Ficha bibliográfica

Autor: Arens, Germán
Título: Los Ojos del Cordero
Número de edición: Primera edición
Editorial: Ediciones El Suri Porfiado
Lugar y año de publicación: Buenos Aires (2010)
Condición Editorial: Poesía argentina
ISBN: 978-987-1541-24-9
Número de páginas: 48
Temática de la obra: Poesía

"Pueblada" de Germán Arens por Álvaro Urrutia

La primera imagen que recibimos al enfrentarnos a este libro de Germán Arens es la de una foto satelital de dos pueblos pequeños divididos por un río. Ésta, mas allá de su precisión… en ella pueden discernirse claramente cuadras, puentes, baldíos y chacras, nada nos dice, o al menos muy poco.

Borges, con sabia humorada sentenció que los pueblos de la provincia de Buenos Aires son iguales hasta en eso de creerse distintos. Sin escándalo podemos extender la sentencia a la zona que comprende esta comarca surera.

Lejos está el poemario de Arens de dejarnos en esa superficial observación. Se empecina en luchar contra la historia falsa, intencionada y burda con la que siempre se quiere cubrir la mirada que cada pueblo se hace de si mismo.

La Pueblada que desnuda pudores con sensual belleza, que desgrana sus prohibidas verdades cotidianas hace al pequeño pueblo de Arens diferente del resto. Esta Pueblada está en el reverso de la historia oficial, está en los hechos que nos decidieron relevantes, en los sucesos nunca nombrados de cada calle. La Pueblada habita en los gestos de la barbarie original…la del niño hombre siempre suelto, la de la voz natural. Arens interviene desde la reminiscencia observando a su lugar desde un satélite.

Este poemario es el eco de los que se resisten a ser callados. Asocio los poemas de Pueblada a esos chañares que crecen insistentemente sobre y contra los alambrados…esos árboles primigenios que desmienten el discurso civilizatorio. Poemas como pantanos al costado del camino. “Todo está limpio de tan podrido”, nos dice el poeta.

Pueblada… a pesar de su silenciosa, casi secreta edición (Ediciones en Danza 2008)… sin siquiera contar con una presentación formal, ya que Arens no cree en ellas; es una lectura mucho más que necesaria y recomendable para cualquier lector de poesía. Poesía intensa, hermanada a las voces de nuestros grandes poetas.

Deseo puedan hacerse de éste libro, y juzgar por si mismos lo que éste texto a penas puede balbucear.

(Álvaro Urrutia - DZO. Periodismo, cultura y sociedad. Año 3 -Nro 7 -Abril/Mayo de 2009)


Ficha bibliográfica


Autor: Arens, Germán
Título: Pueblada
Número de edición: Primera edición
Editorial: Ediciones en Danza
Lugar y año de publicación: Buenos Aires (2008)
Condición Editorial: Poesía argentina 51
ISBN: 978-987-1118-45-8
Número de páginas: 80
Temática de la obra: Poesía

***

La isla de los conejos


Por la vías
del tren Zapalero,
del puente
al rancho del loco Banse,
un salto de tranquera
y hasta el río.
¡La isla de los conejos!...el silencio.

(Actualmente
se la puede ver
en el Google Earth).

Algarrobos de los tiempos
en que el indio,
chañares y caldenes.
Detrás del agua
“El Gualicho”.

La siesta
es despertar de la mañana
extenuado
de vanidades catastrales,
de ceños sarmientinos.
¡Gesta de la barbarie!
la historia y la mañana.

Barba de chivo
roja y amarilla,
guirnaldas en la pampa salitrosa

Zambullida irreverente
premura en calzoncillos.
El invierno es una excusa
de cagones.
Manos curiosas,
ojos largos,
carne sana.
Boyita alcahueta
batidora de bagres.

Hasta el cielo parece monte
con siete perros negros.
Jarillal osadía,
yarará imprevista
que hoy puede ser mujer,
mariposa imperecedera
siempre niña.

Lluvia de plomitos
hacia arriba,
vida viudita de un corral
sin palo a pique.

La isla de los conejos…el silencio.

Falleció el poeta mexicano Alí Chumacero

Vía el blog Noticias del interior me entero del fallecimiento del poeta mexicano Alí Chumacero: Ha muerto a los 92 años Alí Chumacero uno de los más grandes poetas mexicanos. Les dejo aquí un artículo publicado hoy en el diario El Clarín, así como un par de textos donde nos revela nítida su alma y un video donde el tono de su voz nos alcanza.

Fue autor, editor y crítico. Se desempeñó durante medio siglo en el Fondo de Cultura Económica, sello clave de la literatura latinoamericana. Allí corrigió "Pedro Páramo", de Juan Rulfo, entre cientos de obras.

El poeta, editor y crítico literario mexicano Alí Chumacero murió anoche a los 92 años, según confirmó oficialmente el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de ese país.

Hombres de letras en toda su dimensión, Chumacero escribió apenas tres libros, "Páramo de sueños" (1944), "Imágenes desterradas" (1948) y "Palabras en reposo" (1956), que fueron suficientes para convertirlo en uno de los poetas más importantes de México.

"He escrito poco. No me arrepiento, es mejor dejar una línea perdurable que un grupo de libros que se tire al cesto de la basura", confesó en una ocasión. Había nacido el 9 de julio de 1918 en la localidad de Acaponeta, del estado de Nayarit, en el oeste de México.

Durante más de medio siglo fue corrector y editor del Fondo de Cultura Económica (FCE), un sello clave de la literatura latinoamericana. Allí corrigió "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, entre cientos de obras. Por sus manos pasaron textos de los principales autores mexicanos, como el Premio Nobel de Literatura de 1990 Octavio Paz o Carlos Fuentes.

Como crítico literario escribió en suplementos y revistas como "Tierra Nueva", de la cual fue coeditor. El libro "Los momentos críticos" recoge esta faceta de su trayectoria literaria.

En 2008, al cumplir 90 años, había sido homenajeado en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana. "Nuestro oficio consiste en hacer creíble lo increíble, en hacer inverosímil lo creíble, y entre los escritores que ya empezamos a pintarnos las canas lo adecuado es contribuir con el ejemplo, y cuando sea oportuno con la enseñanza, para que aquellos que inician el camino de las letras venzan con pericia los escollos", dijo entonces.

(seguir leyendo)

lunes, 11 de octubre de 2010

PROGRAMA DEL FESTIVAL "UN PAR DE VUELTAS POR LA REALIDAD"

martes 12 de octubre

5:00 p.m. Inauguración: "Un par de vueltas por
el continente"
Palabras líricas del Comité

5:15 p.m. Primera lectura
Miguel Ildefonso (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Marina Ruiz (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)

6:15 p.m. Vídeo Poesía
“Jerónimo final”
Nicole Cuglievan y Pedro Favarón

7:00 p.m. Segunda Lectura
Jorge Pimentel (Lima)
Enrique Verástegui (Cañete)
Tulio Mora (Junín)
Fernando Obregón (Lima)
Eloy Jáuregui (Lima)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima

••
9:30 p.m. Vídeo: Europa • “While we were watching TV”
Janine Soenens
Tercera lectura
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Carlos Carnero (Lima)
Víctor Ruiz (Lima)
Bruno Pólack (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Kreit Vargas (Arequipa)
Juan de la Fuente (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo Tallado a verbos”
Jair Uzziel y John Martínez

Lugar: El Círculo Bar
Av. Bolognesi 185. Barranco


miércoles 13 de octubre


3:00 p.m. Primera lectura
Julius Mirlo (Madrid)
Erick Sarmiento (Cañete)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Dira Martínez (Cumaná)
Paola Paula (Lima)

Performance
Christians Luna (Lima)
Félix Méndez (Lima)
Poesía Graffiti
Ale Wendorff (Lima)

Lugar: Alameda Chabuca Granda
Centro Histórico de Lima

••
6:00 p.m. Segunda Lectura
Víctor Coral (Lima)
José Pancorvo (Lima)
Tatiana Berger (Lima)
Paul Guillén (Lima)
Marx Espinoza (Junín)

7:00 p.m. Tercera lectura
Carlos López Degregori (Lima)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Andrea Cabel (Lima)
Arianna Castañeda (San Martín)
Luis Fernando Chueca (Lima)

Lugar: Brisas del Titicaca
Wakulski 168 (cdra. 1 de Av. Brasil)
Centro Histórico de Lima

•••
9:00 p.m. Cuarta lectura
José Córdova (La Libertad)
Pablo Salazar (Lima)
Cecilia Podestá (Ayacucho)
Vladimir Herrera (Puno)
Oliver Glave (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Presentación Audiovisual
Carlos Estela (Callao)
Rocío Fuentes (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo poético”
Zachary Payne (Utah)

Lugar: Albazos – Bar/Centro cultural
Calle Berlín 172. Miraflores

jueves 14 de octubre


3:00 p.m. Conversa: Nueva Poesía Latinoamericana y mercado editorial
Paul Guillén (Ica)
José Córdova (La Libertad)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Marina Ruíz (Curenavaca)
Víctor Ruíz (Lima)
4:00 p.m. Primera lectura
Rubén Quiroz (Lima)
Rodolfo Ybarra (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Marx Espinoza (Junín)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Vedrino Lozano (San Martín)
Performance
Marina Ruiz y Ernesto Martínez
(Ciudad de México)

Lugar: Universidad Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351
Centro Histórico de Lima

••
6:30 p.m. Segunda lectura
Pablo Maire (Santiago de Chile)
Josefina Jiménez (Lima)
Dira Martínez (Cumaná)
Arturo Córdova (Lima)
Ana María Falconí (Lima)
John Martínez (Lima)
7:30 p.m. Tercera lectura
Julio Paredes Vásquez (San Martín)
Rafael García-Godos (Lima)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Kreit Vargas (Arequipa)
Video-instalación-performance poética
Jorge Luis Chamorro (Lima)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima

•••
9:30 p.m. Cuarta lectura
Vladimir Herrera (Puno)
Willy Gómez Migliaro (Lima)
Victoria Guerrero (Lima)
Rodrigo Quijano (Lima)
Rafael Espinosa (Lima)
Domingo de Ramos (Lima)
Frido Martin (Lima)
Performance
Florentino Díaz y Laureliana Santa Cruz
(Lima)
Intervención musical
Enrique Ortiz (Lima)

Lugar: De Grot – Bar Cultural
Av. Nicolás de Piérola 995 (Plaza San Martín). Centro Histórico de Lima


viernes 15 de octubre

3:00 p.m. Primera lectura
Raquel Jodorowsky (Iquique)
Rosina Valcárcel (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Ecuador)
Performance - Intervención
Cecilia Podestá (Ayacucho)
6:00 p.m. Segunda lectura
Rodolfo Hinostroza (Lima)
Vladimir Herrera (Puno)
Arturo Corcuera (Lima)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)

Lugar: Pasaje Santa Rosa
Centro Histórico de Lima (Plaza Mayor)

••
8:30 p.m.
Intervención Audiovisual: “El trabajo a gritos”
Marina Hodecker y Diana de Hollanda
(Río de Janeiro)
Tercera lectura
Armando Arteaga (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Enrique Sánchez Hernani (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Poesía Visual:
José Aburto (Lima)
Performance:
Amapola Prada y Carlos del Águila
Poesía sonora: Proyecto “Pop es Cía”
Omar Córdova (VJ Murciélago) y
Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Café-Bar Zela
Nicolás de Piérola 961 (Plaza San Martín)
Centro Histórico de Lima


sábado 16 de octubre

12:00 p.m. Primera lectura
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Erick Sarmiento (Cañete)
Marina Ruiz (Cuernavaca)
Gladys Gonzales (Santiago de Chile)
Diego Lazarte (Lima)
Wilver Moreno (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Performance sonora
Daniel Otoya (Lima)
3:00 p.m. Segunda lectura
José Córdova (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
César Castillo (La Libertad)
Salomón Valderrama (La Libertad)
Raúl Heraud (Lima)
4:00 p.m. Muestra de trabajos y conversatorio: “Poesía y nuevos soportes”
Karen Bernedo (Lima)
Luis Alvarado (Lima)
Christians Luna (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Carlos Estela (Callao)
Janine Soenens (Lima)
Modera: Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Auditorio de la Facultad de Letras
Av. Universitaria con Av. Germán Amézaga s/n
Cercado de Lima

••
8:00 p.m. Tercera lectura
Virna Texeira (Sao Paulo)
John Martínez (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Enrique León (Lima)
Tilsa Otta (Lima)
Vanessa Martínez (La Libertad)
Alessandra Tenorio (Lima)
Karina Valcárcel (Lima)
Rafael García-Godos (Lima)
Performance
Atelier de la Carne (Lima)
Lugar: Casa Galería El Tábano
Av. Bolognesi 720. Barranco

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...